La invocación a Patanjali - por Geeta S. Iyengar
- Sd
- 22 dic 2018
- 5 Min. de lectura
Ahora, permítanme contarles sobre la invocación a Patanjali, el significado de la invocación y su simbolismo. La invocación comienza con Aum. Aum es el primer sonido fundamental, un adi nada, un sonido melodioso, sonoro y sublime. Las tres silabas A, U, M representan el rango completo de sonido y creación. Representan los estados de consciencia despierta, ilusa y dormida. La creciente simboliza el estado trascendental. Aum es pranava que significa alabanza enaltecida e insuperable del principio supremo, la divinidad. Según Patanjali, simboliza Isvara, la divinidad “tasya vacakah pranavah”. Siendo la fuente de todas las energías Aum es pronunciado como un comienzo auspicioso. Ninguna actividad sagrada estaría completa, profunda y perfecta sin referirse a la gracia suprema y Aum es la mayor invocación para buscar esa gracia.
Como la música es unos de los mejores medios para expresar sentimientos, amor y devoción, el casette comienza con Aum. La invocación que cantamos primero es como sigue:
Yogena cittasya padena vacam
Malam sarirasyaca vaidyakena
Yopakarottam prvaram muninam
Patanjalim pranjaliranato’smi
Significado: Al sabio más noble, Patanjali, que nos dio yoga para la serenidad de mente, gramática para la pureza del habla y medicina para la perfección del cuerpo, yo saludo.
La segunda parte describe la figura de Patanjali:
Abahu purusakaram Sankha cakrasi dharinam Sahasra sirasam svetam Pranamami Patanjalim
Significado: Saludo ante Patanjali que tiene forma humana como cuerpo superior, cuyos brazos sujetan una concha y un disco y una espada, y es coronado por mil cabezas de cobra. Oh encarnación de Adisesa, lo saludo humildemente.
Los autores de la invocación son desconocidos. En esos tiempos, no era costumbre mencionar el nombre de uno mismo como autor o escritor. Sin embargo, algunos libros tradicionales mencionan que abahu purusakaram fue escrito por el Rey Bhojadeva en el año 1,100 dC, autor de Rajamartanda Vrtii un comentario sobre los Yoga Sutras.
Cada aspecto de la figura de Patanjali está cargado de significado así como los sutras redactados de forma compleja. Cuando uno contempla a la figura del Sabio Patanjali uno ve las tres vueltas y medio debajo de su ombligo. Los tres rollos indican el Pranava Aum, un símbolo místico que alude al concepto de Dios como generador, organizador y destructor. Lo representa como omnipresente, omnipotente y omnisciente. Aum está compuesto por tres silabas A, U, M con una creciente y un punto encima.
Los tres rollos representan las tres sílabas y el medio rollo representa la creciente. También representan los tres gunas de prakrti; sattva, rajas y tamas[1], y la aspiración al estado trigunatita que es el estado trascendental. El Sabio Patanjali dirige nuestra atención hacia los tres tipos de aflicciones: adhyatmika[2], adhibhautika[3] y adhidaivika[4] que deben ser conquistados para seguir el camino del yoga. Los tres rollos indican que es un maestro de Yoga, Gramática y Ayurveda. El medio rollo indica el alcance al estado de kaivalya[5].
La concha en la mano izquierda, significa el estado de alerta, atención y disposición para enfrentar obstáculos que son inevitables en la práctica de Yoga. Antiguamente, la concha era soplada para advertir un desastre o calamidad y poder preparase para hacerle frente, como se utilizan las alarmas hoy en día. También es un símbolo de jnana[6].
El disco en la mano derecha significa la destrucción de la ignoracia con esfuerzo supremo y es un símbolo de protección. La espada guardada en su cintura indica el corte del ego, orgullo y sentido del ‘yo’ que es el obstáculo principal que cubre el ser puro. Es la espada de jnana para vencer â jnana[7]. Estas tres armas también indican la restricción de las fluctuaciones mentales, la eliminación de obstáculos y aniquilación de las aflicciones a través de la practica de Yoga.
El tocado sobre la cabeza es una garantía de protección de Adisesa, Rey de las serpientes. Esta protección se queda para el practicante, siempre que se rinda ante el Señor que se expresa con el atmanjali mudra, las manos juntas en namaskar. El Bhagavatam cuenta la historia del nacimiento de Krsna (Lord Krsna). Cuando Vasudeva fue alertado por los Dioses que su octavo hijo Krsna iba ser asesinado por Kamsa, Vasudeva se lleva al niño Krsna de Mathura a Gokul para protegerlo del demonio Kamsa. El rio Yamuna estaba inundado porque llovía demasiado. Frente a esa situación, Adisesa protegió a Vasudeva y al pequeño Krsna sujetando la corona sobre ellos como si fuera un paraguas y abrió camino directo en medio del río para que Vasudeva pueda cruzar el río con facilidad. El Sabio Patanjali indica con su corona que él es nuestro protector, siempre que destruyamos los males ocultos dentro de nosotros mismos con la espada del Yoga, purificándonos con un sadhana yoguíco.

La cobra de mil cabezas, sahasra sirasam svetam indica que Patanjali nos guía en mil maneras al mostrarnos diversos métodos de práctica y el enfoque para encontrar el Alma en nuestro interior.
La figura de Patanjali lo muestra como mitad hombre y mitad serpiente. La forma humana indica la individualidad del ser humano, dado que ha sido dotado de inteligencia para usar sus propios esfuerzos para llegar a la meta. La forma de serpiente sugiere el movimiento y continuidad de Sadhana que no debe cesar hasta que la meta sea alcanzada.
Patanjali nos guía para movernos como una serpiente; intensamente, silenciosamente y rápido en el camino del Yoga y para ser un tivrasamvegin, el mejor tipo de alumno. Si has comprendido el significado, ofrece tus oraciones con una mente devota de tal manera que sepas a qué se refiere el Sabio Patanjali con tajjapah tadarthabhavanam que significa: recita las oraciones con conocimiento, repetidamente y con devoción.
Ahora permítanme señalarles algunas de las cualidades de Patanjali según sus trabajos. Patanjali es un personaje inmortal y versátil, un maestro de diversos conocimientos con cualidades divinas. Él es un dharmin virtuoso y piadoso en hecho, un tapasvin[8], un bhaktin[9], un sannyasin[10] y un practicante devoto. El es un artista, un bailarín habilidoso, un científico, un matemático, un astrónomo, un académico, un físico, un psicólogo, un biólogo, un neurólogo, un cirujano, un médico experto y un educador por excelencia. El es una encarnación de cualidades gloriosas, en śraddha[11], virya[12] y vairagya[13]. Es un experto en tiempo psicológico y cronológico, así como en la ciencia de gravedad. Trasciende los purusarthas: dharma, artha, kama[14] y sus funciones. No obstante se mantiene como un ser puro, un siddhan perfecto, un Alma realizada. Todas estas cualidades cubren la vida de Patanjali.
Esta no es una exageración. Los siddhis mencionados en Vibhuti Pada[15] están relacionados a varios aspectos de la existencia, cosmos, cuerpo, mente y llevan el sello de su experiencia auténtica y profunda. Queridos sadhakas, permítanme concluir esta travesía inmortal con un anjali, un ofrecimiento sublime. La fe en nosotros mismos debe crecer con comprensión. Cuando el ego empieza a disolverse, los ojos empiezan a ver la grandeza de las enseñanzas inspiradoras de uno de los pensadores más originales que ha vivido en esta tierra. Somos mortales y Patanjali es un Alma inmortal. Así como un río no mantiene su identidad al fundirse en el mar, a través de nuestra práctica permitámonos fusionarnos en el rio de la flamante luz del Yoga que nos ha sido heredada por el Sabio Patanjali.
Hari om tat sat
Agradezco especialmente a B.K.S. Iyengar Yoga Institute Amsterdam
Traducido por Nícola Espinosa
Texto original: https://plus.google.com/+bksiyengaryogashala/posts/ZYYQNc9fdkf
[1] La cualidades de la naturaleza: luminosidad, vibracidad e inercia. Así como las siguientes notas al pie, esta traducción proviene de: BK.S. Iyengar, Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali. Buenos Aires, Kairós, 2003.
[2] Enfermedades autoinflingidas.
[3] Enfermedades causadas por un desequilibrio de elementos en el cuerpo.
[4] Enfermedades alérgicas o genéticas.
[5] Estado absoluto de unicidad, emancipación eternal.
[6] Conocimiento.
[7] Falta de conocimiento.
[8] Quien sostiene una práctica spiritual disciplinada con devoción y austeridad.
[9] Quien sigue el camino de devoción.
[10] Quien ha abandonado todas las posesiones y afectos mundanos, un asceta.
[11] Fe, reverencia, confianza.
[12] Vigor, energía, coraje, potencia, valor.
[13] Renuncia, desapego, ecuanimidad.
[14] Los cuatro objetivos o metas de la vida: cumplimiento del deber, adquisición de riqueza, gratificación de los deseos y emancipación final.
[15] Tercera parte de los Yoga Sūtras que trata de las propiedades del yoga.
Comentários